DIPLOMADO NEUROBIOLOGÍA Y AUDICIÓN INFANTIL: DIAGNÓSTICO, INTERVENCIÓN E INCLUSIÓN

Esta Promoción termina en: Esta Promoción termina en: Esta Promoción termina en:
00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos

Solicita mayor Información aquí!!

INFORMACIÓN GENERAL

Este diplomado aborda la problemática de los trastornos auditivos en la infancia y su impacto en el desarrollo biológico, cognitivo, social y escolar. Se enfatiza la importancia de la detección temprana, la intervención interdisciplinaria y el acompañamiento familiar y educativo como factores clave para la inclusión. A través de una metodología activa, con estudio de casos, talleres y foros de discusión, los participantes desarrollarán competencias para comprender el proceso biológico del desarrollo auditivo, aplicar protocolos diagnósticos y proponer estrategias educativas y sociales inclusivas.

Objetivo general

Formar profesionales capaces de comprender el desarrollo auditivo infantil desde una perspectiva biológica y educativa, identificando tempranamente trastornos auditivos, aplicando estrategias de intervención y promoviendo la inclusión en contextos escolares y familiares.

DIRIGIDO A:

El diplomado está dirigido a docentes, psicólogos, terapeutas de lenguaje, profesionales de la salud, estudiantes de últimos ciclos de pedagogía o áreas afines, y a todos aquellos interesados en el desarrollo biológico y educativo infantil.

CERTIFICACIÓN:

•Al finalizar el diplomado, los participantes recibirán un Diploma de Especialización + Certificado de Estudios con el siguiente respaldo académico:
Recurso 1@4x-8
347 horas pedagógicas
Recurso 1@4x-8
347 horas pedagógicas
Recurso 1@4x-8
260 horas académicas
Recurso 1@4x-8
260 horas académicas
Recurso 1@4x-8
16 créditos
Recurso 1@4x-8
16 créditos

TEMARIO

•Anatomía y fisiología del sistema auditivo.
•Hitos del desarrollo auditivo y del lenguaje.
•Importancia del ambiente y la estimulación temprana
•Tamizaje auditivo neonatal.
•Pruebas diagnósticas (otoemisiones, potenciales evocados, audiometría).
•Plasticidad cerebral y detección precoz.
•Tipos de hipoacusia: conductiva, neurosensorial y mixta.
•Pérdida auditiva unilateral y bilateral.
•Impacto en el desarrollo biológico, cognitivo y socioemocional.
•Dispositivos auditivos: audífonos e implantes cocleares.
•Terapias fonoaudiológicas tempranas.
•Trabajo interdisciplinario y diseño de planes de intervención.
•Estimulación del lenguaje en niños con hipoacusia.
•Impacto en el aprendizaje y desarrollo escolar.
•Estrategias inclusivas en el aula.
•Rol de la familia en el proceso de intervención.
•Estrategias de inclusión escolar y social.
•Estudio de casos y experiencias exitosas.
•Análisis de casos clínicos con diferentes tipos de hipoacusia.
•Discusión grupal sobre estrategias de intervención.
•Rol del profesional en contextos educativos y de salud.
•Presentación grupal de un caso integrador.
•Evaluación participativa.
•Cierre y retroalimentación final.

DOCENTE

DOCENTdfgE]
LIC. VERÓNICA CONTRERAS
Perfil Profesional:
Fonoaudióloga titulada con distinción del Instituto Profesional de Chile y licenciada en Ciencias de la Salud por la Universidad Bernardo O’Higgins, donde se graduó con honores. Su formación académica se complementa con diplomados en inclusión y diversidad educativa y certificaciones internacionales en herramientas diagnósticas como ADOS-2, ADI-R, IDTEL y WISC-V, fundamentales para la evaluación de niños con trastornos del neurodesarrollo y dificultades auditivas.
A lo largo de su trayectoria profesional, ha trabajado en programas de integración escolar, organizaciones comunitarias y centros terapéuticos, donde ha desarrollado procesos de evaluación, diagnóstico e intervención en niños con TEA, TEL, síndrome de Down, déficit intelectual, disfluencias y trastornos auditivos. Su experiencia se centra en el diseño de planes terapéuticos personalizados, el acompañamiento a docentes y familias, y la promoción de entornos inclusivos que favorecen la comunicación y el desarrollo integral de la infancia.
Además, ha participado en proyectos de audiología y rehabilitación de la voz, aplicando pruebas estandarizadas para diagnóstico auditivo y trabajando con poblaciones diversas, desde escolares hasta cantantes y personas en transición de género. Su perfil combina el rigor clínico con la innovación pedagógica y la sensibilidad social, lo que la convierte en una ponente ideal para el Diplomado de Especialización Internacional en Neurobiología y Audición Infantil, aportando una visión integral que une diagnóstico, intervención e inclusión

DIPLOMADO NEUROBIOLOGÍA Y AUDICIÓN INFANTIL: DIAGNÓSTICO, INTERVENCIÓN E INCLUSIÓN

COSTO:

Esta Promoción termina en: Esta Promoción termina en: Esta Promoción termina en:
00
Días
00
Horas
00
Minutos
00
Segundos